Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

TDAH, ALGO MÁS QUE FALTA DE ATENCIÓN

Con motivo del día nacional del trastorno por  déficit de atención e hiperactividad,  que fue celebrado el pasado 27 de octubre, queremos abordar este tema y profundizar en aspectos del trastorno no siempre conocidos ni tan evidentes.

Si os preguntamos… ¿Qué es el TDAH? … seguro que a todos nos viene a la cabeza la imagen de un niño o niña muy movido, con dificultad para concentrarse y atender, malas notas, que le cuesta mucho hacer las tareas del cole, en el que  hay que repetirle las órdenes muchas veces…. Lo que supone frustración, angustia, desesperación y una gran preocupación para los padres.

A pesar de ser el trastorno psiquiátrico más frecuente en la infancia, no hay que olvidar que se extiende a lo largo de la adolescencia y en muchas ocasiones perdura hasta la edad adulta. Es importante destacar que solo un tercio de los niños diagnosticados de TDAH durante la infancia cumplirán los criterios diagnósticos en la edad adulta, y que estos suelen presentar, principalmente, síntomas de inatención e impulsividad, debido a que la hiperactividad tiende a disminuir con la edad.

Sin embargo ¿Por qué se muestran a veces irritables , con muchos cambios de humor , con poca motivación y todo lo quieren para ya?

Todo ello tiene su explicación. El  TDAH afecta a nivel de procesos tanto cognitivos  como la atención, inhibición de respuesta, memoria de trabajo, procesamiento temporal, y  afectivos como el  procesamiento de las recompensas, aversión a la demora, procesamiento y regulación emocional. A nivel neurobiológico también afecta a determinados neurotransmisores, como la DOPAMINA.

Hoy vamos a hablar de la Dopamina, de su importancia y cómo afecta en el cerebro a personas con TDAH, además de su repercusión en el día a día.

El cerebro de personas con TDAH no produce la misma cantidad de dopamina que aquellos sin el trastorno, esta escasez afecta a la parte anterior de la corteza frontal del cerebro repercutiendo así en la atención, la impulsividad, el estado de ánimo y la motivación  entre otros.

La dopamina es un regulador clave para la adaptación de la acción, emoción, motivación y cognición. Se considera una sustancia mensajera, dichos mensajes se trasmiten a través de 4 vías neurotransmisoras: vía mesolímbica, vía mesocortical, vía nigroestriada y vía tuberoinfundibular. Las alteraciones anteriormente comentadas  a nivel emocional y de motivación se asocian a las vías mesolímbica y mesocortical.

Por tanto es imprescindible tener en cuenta que las personas diagnosticadas de TDAH, no solo tienen afectación a nivel cognitivo y conductual sino también a nivel emocional y motivacional derivado  de esta disfunción dopaminérgica. Es  necesario no perder ese enfoque y caer en el error de etiquetar o descalificar determinadas conductas del día a día que no son fruto del desinterés o mal comportamiento sino originadas por ese déficit anteriormente comentado.

¿Cómo podemos ayudarles?

 Las personas con TDAH dependen en gran medida del refuerzo externo para obtener su mejor rendimiento.

El refuerzo positivo es imprescindible y fundamental para ellos, recompensar el esfuerzo  y las actividades de su día a día resulta necesario para conseguir una mayor motivación y desempeño que les lleven a mejorar día a día.

También es necesario dotarles de estrategias que les permitan un mejor control de sus emociones, que les permitan expresar todo aquello que sienten y canalizar sus emociones.

Si le dices a un niño que un ratón vendrá a por su diente, TE CREE; si le dices que los Reyes Magos vendrán, TE CREE; si le dices que las estrellas del cielo son los deseos de las personas, TE CREE; si le dices que es un vago y un miedoso, TE CREE. Dile que es capaz, valiente e inteligente, TAMBIÉN TE VA A CREER.

Anuncio publicitario

CÓMO HABLAR CON LOS NIÑOS SOBRE EL COVID19. PROPUESTA DE ACTIVIDADES

¡Bienvenidos y bienvenidas al blog!

En estos tiempos difíciles que estamos atravesando, desde Logros queríamos felicitaros por lo bien que lo estáis haciendo, familias. Nos gustaría ofrecer nuestra labor profesional para solventar las distintas problemáticas que puedan aparecer en los hogares a causa del confinamiento.

Para empezar, les propondremos una serie de consejos a todos aquellos padres y madres de familia que en un principio se han podido sentir atemorizados, más preocupados por sus hijos e hijas que por ellos mismos.  La histeria y el desconocimiento sobre las causas y efectos del COVID19 alarmaron a la sociedad y tentaron contra la tranquilidad y el bienestar de nuestros hogares.

Aunque con la desescalada en las distintas comunidades se flexibilizan los horarios de salida, no deja de ser duro para algunos de los niños y niñas de nuestro país debido al miedo y pánico producido por el virus. Como padres y madres está en nuestras manos:

  • La calma, la base de la comunicación. Vuestros hijos e hijas necesitan escuchar que son muchos los científicos, farmacéuticas, médicos, enfermeras, etc,  los que luchan día a día, mano a mano con el virus para mantenernos a todos los demás a salvo. No solo eso, sino también que ellos mismos deben colaborar animando a todos esos profesionales: haciendo carteles o murales con frases motivadoras y de ánimo, creando cuentos o historias donde quedemos victoriosos ante el virus… Es esencial repetirles siempre frases cortas sobre lo que hay que hacer en ese día, los horarios de salida y las normas a seguir.
  • Las normas y medidas de protección. Tienen su función dentro de toda esta situación y por tanto, deben recordar que existen unas normas que tienen que cumplir para que todo salga bien: lavarse las manos con frecuencia, toser en un pañuelo de papel o en las mangas, y dormir bien (lo suficiente), usar la ropa de calle solo para salir y no para estar por casa, ponerse mascarilla y guantes, usar zapatos cerrados, etc. Desinfectar y limpiar en casa debe formar parte de la rutina diaria, sobre todo si se sale a la calle con frecuencia.
  • Detectar y eliminar los efectos del miedo. En algunas casas estáis comprobando cómo no todos los niños y niñas expresan el miedo con palabras sino con acciones poco habituales en ellos. Se abren paso el insomnio, la irascibilidad, los enfados o lloros desenfrenados, las llamadas de atención continuadas… Aun así,  les recomendamos que sigan con las rutinas como hasta ahora: levantarse, hacer las tareas del cole, las labores del hogar, el tiempo de ocio,etc. El afecto y el cariño son un gran combatiente contra esta emoción.
  • Noticias y medios de comunicación. Es muy importante mantener al margen a los niños y niñas de las imágenes que proyectan en la televisión, redes sociales, ordenadores, etc; evitar el contacto con estos les traerá mayor facilidad para su comprensión. Para los más mayores es aconsejable que se sienten a hablarles sobre las noticias que escuchan y corregir así cualquier información falsa o rumor. Transmitirles las noticias adaptadas a su edad y entendimiento es lo más acertado, disminuirán las apariciones de acciones del miedo de los que hablábamos anteriormente.
  • Inteligencia emocional y otros valores. Como hemos ido escuchando durante estos meses, el COVID-19 se inició en Wuhan, China, pero no quiere decir que todas las personas residentes de China en nuestro país sean portadoras del virus. La discriminación hace daño creando miedos innecesarios. La empatía es la mejor herramienta para combatir el virus seguida del apoyo y la responsabilidad civil. Los niños y niñas comprenderán que ellos y sus acciones son tan importantes como las de las personas adultas. Está en nuestro poder educar a niños y niñas comprometidos con la sociedad, con la autoconfianza y autocontrol suficientes como para actuar siendo consecuentes, adoptando estilos de vida en equilibrio físico y psíquico y poseyendo las habilidades sociales necesarias para la vida diaria en convivencia.

Los refuerzos positivos pueden funcionar en estos casos ya que si queremos que se repitan las buenas acciones y comportamientos de nuestros hijos, debemos compensarlos con algo que les guste: ver su película favorita, comer su comida preferida, un capricho del super…

¡QUE TODO EN CASA SEA DIVERSIÓN!

Resultará más ameno divertirse en casa durante el confinamiento. Aumentará el humor y los niveles de serotonina, así que…

¡A Cocinar!

Utilizamos cualquier receta sencilla con los ingredientes que tengamos en casa y, por supuesto,¡nos caracterizamos para la ocasión! Uno será el cocinero, otro el camarero, otra persona es el cliente… ¡Incluso hacemos la carta del restaurante juntos!

¡Hora de ordenar!

Que exista un momento al día en que se organice y limpie la casa y, que él o ella se haga cargo de su habitación: hacer su cama, barrer el suelo, doblar la ropa… Y aprovechamos para desinfectar interruptores, suelo, pomos…

Gymkana

Esta gymkana consiste en esconder mensajes por casa, adivinanzas que les llevarán a los distintos lugares de casa y, finalmente, ¡al preciado tesoro que les aguarda!           

      

¡Que empiece la función!

¿Habéis probado alguna vez hacer un teatro de sombras?¿No? ¡Ha llegado el momento! Recorta siluetas en cartulina de los personajes que intervengan en la historia que más te guste, elije una pared de casa, coge una linterna y…¡a crear historias!

Mi árbol genealógico

Es buen momento  para contar anécdotas a los más pequeños y conozcan los orígenes de sus antepasados.

Mi lugar favorito

¡Crear una cabaña en casa es toda una idea! Coge sábanas, sillas, algún palo de escoba, una linterna y…podrás merendar, jugar, contar historias dentro de tu cabaña.                           

¿Te recuerda a alguien?

Aquí juegan todos los miembros de casa, no vale escaquearse. Se hará un pequeño role playing del grupo que cada miembro elija y se intercambiarán los personajes. Cada uno se prepara la canción que le haya tocado y… ¡a disfrutar!

Estas son algunas de las ideas que nosotras desde Logros aportamos, ¿cuáles son las vuestras? Esperamos vuestras respuestas, ¡incluso fotos!

Para cualquier duda o sugerencia no duden en contactarnos.

Centro integral del desarrollo Logros

Teléfono y Whatsapp: 644 215 789
Email: info@centrologrosvalladolid.com

II ENCUENTRO DE EXPERTOS EN TEL: MARÍA GORTÁZAR Y HABLANTES TARDÍOS

Retomamos el blog y continuamos contando novedades sobre el II Encuentro de Expertos de TEL al que asistió el Centro Logros de Valladolid el pasado noviembre. En este caso os resumimos la intervención de María Gortázar , psicóloga y directora del Centro de Atención Infantil Temprana de Lebrija, con muchísima experiencia en atención temprana y que basó su intervención en los hablantes tardíos.

Todos hemos escuchado la frase de “ no te preocupes, ya hablará” . Pero hoy queremos mostraros algunos de los indicadores que podemos tener en cuenta, para saber si nuestro hijo o nuestra hija puede ser un “hablante tardío”.

  • Ritmo lento de adquisición / uso de gestos naaturales. Emplea menos de 6 gestos para comunicar entre los 12-15 meses. Menor variedad de gestos simbólicos.
  • Vocabulario reducido entre los 18 – 25 meses: ausencia de palabras aisladas o un vocabulario menor de 25-50 palabras a los 24 meses o de 200 palabras a los 36 meses.
  • No responde a su nombre después de los 9 -12 meses.
  • Ausencia de comprensión de palabras entre los 12 -18 meses. No responde aa ordenes simples a los 30 meses.
  • Ausencia de combinaciones de dos palabras a los 24 meses.
  • Tiene un restringido inventario de sonidos, conmenos de 4-5 consonantes y/ o reducción de vocales a los 24-30 meses. Ausencia de balbuceo.
  • Procesos fonológicos inmaduros:realizando simplificaciones de estructuras silábicas entre los 24-30 meses o reduplicaciones y omisiones de sílabas atonas o iniciales entre los 30-36 meses.

Además de su lenguaje expresivo y comprensivo un indicador temprano es la limitación en el uso funcional de objetos y juego simbólico:

  • 12-18 meses: No realiza acciones simuladas sobre sí mismo. Hay un uso funcional limitado o repetitivo de objetos.
  • 18-24 meses: Juego repetitivo y restringido. No realiza accioes de la vida diaria simuladas sobre agentes externos no animados. No secuencia al menos dos acciones en su juego.
  • 24-30 meses: No agrega animación a los agentes externos.No hace secuencias de 2-3 acciones. Su juego sigue siendo restringido y repetitivo.

Cuanto mayor sea el número de indicadores, la intervención temprana será fundamental. Sobre todo cuando nos encontramos con los indicadores considerados de mayor riesgo:

  • Limitaciones en el uso de gestos o comunicación pre-verbal.
  • Problemas de comprensión.
  • Antecedentes familiares de retraso en el lenguaje o aprendizaje.

Por eso os recomendamos acudir a vuestro pediatra y logopeda si observáis que:

Como siempre os recordamos que en el Centro Logros Valladolid realizamos valoraciones sobre los posibles retrasos o dificultades en el lenguaje de vuestros hijos.

II Encuentro de Expertos en TEL

El centro Logros en Valladolid al completo asistió al II Encuentro de Expertos en TEL que se celebró en Oviedo los pasados días, a cargo de la Asociación de TEL de Asturias.

Asistimos a varias ponencias muy interesantes y de actualidad sobre el TEL y hoy queremos plasmar algunas de las ideas.

Uno de los cambios que surge es el cambio de nomenclatura del TEL (Trastorno específico del lenguaje) a TDL( Trastorno del desarrollo del lenguaje), por lo que nos referiremos de ahora en adelante como TDL.

Nos resultó realmente interesante la ponencia de Lorrenç Andreu Barrachina, sobre TDL y Dislexia. Son dos trastornos que a menudo nos encontramos en la práctica clínica y que nos preguntamos cuál es la relación entre ellos.

Se han realizado varias investigaciones  desde diferentes modelos de estudio para conocer la relación de estos dos trastornos y aún hoy se plantean muchas cuestiones al respecto.

Las conclusiones  que nos plantea LLorenç hasta el momento son las siguientes:

  • En primer lugar, los niños con TDL en edades tempranas, tienen altas probabilidades de tener dificultades en comprensión lectora, lo que no implica que todos los niños con TDL vayan a tener dislexia.

De hecho, en un estudio de Ramus et. Al. (2013) aplicaron múltiples pruebas y test (psicométricos, fonología, sintaxis, morfología, vocabulario y prosodia) a niños que tenían solo TDL, otros que solo tenían dislexia, otros que tenían TDL+ dislexia y a niños sin trastorno. Las conclusiones de esta investigación corroboran la idea de que sí existe comorbilidad entre los dos trastornos, pero en un 50% de los casos aproximadamente. Por otro lado, apoya el hecho de que no todos los niños con TDL tienen dificultades en habilidades fonológicas y sí presentan dificultades en las habilidades no fonológicas pero con mucha variabilidad entre ellos. A diferencia de los niños/as con dislexia que sí presentan siempre dificultades en habilidades fonológicas.

  • En segundo lugar, apunta que en los casos en los que son comórbidos el TDL y la dislexia sí existen dificultades en habilidades tanto fonológicas como no fonológicas en estos niños/as.

Como decíamos al comienzo, aún hay incógnitas que resolver al respecto y en la practica clínica diaria se nos plantean dudas que gracias a los estudios de investigación se irán resolviendo. Su papel es clave para que progresivamente podamos anticipar las intervenciones y prevenir posibles dificultades en diferentes áreas desde edades muy tempranas.

De momento lo que sí sabemos es que es importante realizar prevención por parte de padres y profesionales que están en contacto diario con los niños/as y acudir a valoración si detectan dificultades de cualquier tipo en sus hijos. Los profesionales estamos para guiarles en el proceso y para valorar si es necesario comenzar a trabajar o no con su hijo/a.

Os seguiremos contando todo lo que aprendimos de los grandes ponentes a los que tuvimos la suerte de escuchar.

Si deseas ponerte en contacto con Centro Logros para resolver cualquier cuestión relacionada con el desarrollo de tu hijo/a, puedes ponerte en contacto a través de https://centrologrosvalladolid.com/contacto/ .

CONSURSO DIBUJOS NAVIDEÑOS

Nos complace anunciaros que el Centro Logros en Valladolid pone en marcha un concurso de dibujos infantiles con temática de la navidad.

¡Os dejamos las bases ya que todos los niños que quieran pueden participar!

-El concurso consiste en realizar un dibujo con temática navideña.

-Se admiten dibujos de cualquier niño/a que quiera participar.

-En el dibujo debe aparecer el nombre y edad. Se facilitará en el centro el teléfono en el momento de la entrega para poder contactar en caso de ser el ganador o ganadora.

-Se valorará la realización, creatividad e imaginación de los niños. Todos los dibujos deben estar realizados en su totalidad por ellos. Si se detecta que algún dibujo no está realizado por los niños se descartará su participación.

-Se establecen 4 categorías por edades de la siguiente forma:

  • De 3 a 5 años.
  • De 6 a 8 años.
  • De 9 a 12 años.
  • De 12 a 14 años.

-Todos tendrán premio por participar y al ganador/a de cada categoría un premio especial.

-El plazo de entrega de dibujos del 3 diciembre al 23 de diciembre.

-El lugar de entrega será En Centro Logros, Campo de Gomara 1. 47008 Valladolid.

-Los dibujos se subirán a la web y las votaciones se realizarán online en www.centrologrosvalladolid.com a partir del día 24 de diciembre. Podrá votar todo aquel que lo desee.

-Se desvelará el ganador  el día 6 de enero y se contactará con las familias para entregar los premios en los siguientes días.

¡ANIMAROS A PARTICIPAR!

Niños prematuros: edad corregida, desarrollo y escolarización.

Hoy hablamos sobre qué es la edad corregida en los niños prematuros ya que el 17 de noviembre se celebra el Día Mundial del niño prematuro.

Según la Asociación Española de Pediatría: ‘La edad corregida es la edad que tendría el bebé si hubiera nacido a las 40 semanas’. Por lo tanto se calcula restando a las 40 semanas (que es la edad gestacional normalizada) el número de semanas reales de gestación al nacer.

El término de edad corregida es muy importante, ya que nos permite valorar cuál es el desarrollo tanto físico como neurológico del niño/a. Los niños/as prematuros van a tener un desarrollo más lento que los niños/as nacidos a término y es como mínimo hasta los 2 años que no se considera igualado el desarrollo entre ambos.

En las últimas décadas, se han realizado numerosos estudios que constatan que el desarrollo de los niños prematuros puede verse afectado, y son más sensibles a tener retrasos en el aprendizaje. Por ello, hay que estar atentos a los signos de alerta que nos avisan de posibles dificultades.

Para valorar el desarrollo neurológico, hay que tener en cuenta la edad corregida, y como hemos dicho antes, los bebés prematuros pueden alcanzar los hitos del desarrollo algo más tarde que los nacidos a término.

En la web de la Asociación de Padres de Niños Prematuros(APREM) podéis encontrar muchísima información, que os resolverá las principales dudas que pueden surgir, desde el nacimiento del bebé hasta los primeros años de vida.

Os dejamos también un artículo del periódico El país. Este artículo nos habla de cómo puede afectar la prematuridad a la escolarización de los niños/as.

Una vez más, resaltar la idea de acudir a centros profesionales que nos asesoren si detectamos dificultades en nuestros hijos/as, una detección precoz de las mismas determinará el pronóstico.

Desde el Centro Integral del Desarrollo Logros, nos encargamos de la prevención, evaluación e intervención, si fuese necesario, de las dificultades que puedan aparecer a lo largo del desarrollo. Consulta con nuestro equipo de profesionales que te asesorarán y guiarán a lo largo de todo el proceso.

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

Soy Pau y tengo 6 años. Los profes de la escuela y mis padres están un poco preocupados porque no sigo mucho las clases. Me cuesta relacionarme con los compañeros, que se ríen un poco de cómo hablo ya que lío a menudo… pero es porque me pongo nervioso y necesito tiempo para pensar… muchas veces no acabo de encontrar las palabras concretas que quiero decir…a veces estoy rato buscando la palabra y al final termino diciendo una más general tipo “eso “o “aquí” porque no me sale la palabra concreta. Otras veces me cuesta juntar palabras de manera que suenen bien. A mendo me dicen que lo he dicho mal, que lo tenía que haber dicho en plural o que el verbo está mal conjugado (mmm ¿Qué quieren decir con eso?…) o que me he comido alguna palabra importante (no sé… como un artículo o una preposición) ¡Además algunas palabras son tan complicadas de pronunciar…! (hipopótamo, reciclar…) Hay otros niños que también dicen cosas mal, como las “erres” pero es que yo me equivoco en algunas letras que son más sencillas y que lo otros niños ya dicen bien… Ufff a mí no me gusta hablar mucho y no pregunto casi nunca… total, muchas veces no me entienden cuando pregunto o cuanto algo. La maestra le dijo a mi madre que estábamos empezando a leer y se ve que es muy muy  importante que tenga bien las bases orales del lenguaje o algo así…

(Andreu, Llorenç & Aguado, Gerardo & Pera, Claustre & Sanz-Torrent, Monica. (2013). El trastorno específico del lenguaje. Diagnóstico e intervención.)

¿Qué le ocurre a Pau? Pau es un niño con Trastorno Específico del Lenguaje.

Dado que el día 30 de septiembre ha sido el día mundial del TEL, queríamos aprovechar la ocasión y aportar nuestro granito de arena en hacer más visible este trastorno, desconocido para muchos.

¿Qué le pasa? ¿Por qué habla así? Ya es muy mayor ¿no debería hablar mejor?…

Son muchas las preguntas que surgen entono a este trastorno tan complejo y heterogéneo, que se define como un retraso en la adquisición y desarrollo del lenguaje sin estar asociado a factores como déficits auditivos, problemas psicopatológicos, mal ajustamiento socio-emocional, déficits neurológicos o lesiones cerebrales.

En edades muy tempranas es muy difícil diferenciar entre un retraso simple del lenguaje y un trastorno específico del lenguaje.  Os dejamos una tabla que nos ayudará a clarificar algunas características más concretas.

  RETRASO SIMPLE TEL
Naturaleza del trastorno Desfase cronológico Alteración intrínseca persistente del procesamiento del lenguaje
Grado de afectación Leve Moderada o grave
Evolución Transitoria Persistente
Dimensiones del lenguaje afectadas Fonología Fonología, morfosintáxis, léxica, semántica y pragmática
Respuesta específica a la terapia Mejoría rápida Mejoría lenta, variable
Aprendizaje de la lectoescritura Poca repercusión Frecuentemente afectada

Sin embargo no hay un acuerdo respecto al tipo de retraso presente en estos niños.

Lo más importante de todo es el diagnóstico e intervención precoz. “NO PASA NADA, YA HABLARÁ, YO TAMBIÉN HABLE MUY TARDE…  estas son muchas de las verbalizaciones que nos encontramos a diario y que entorpecen el acudir a un profesional.

Desde el centro Logros os animamos que ante cualquier signo de alarma de un desarrollo atípico del lenguaje de vuestros niños, solicitéis ayuda de un profesional, que valorará si existe o no dificultades en relación a la edad del niño para comenzar siempre y cuando sea necesario la intervención que mejor se ajuste a sus necesidades. Una buena intervención iniciada en los primeros años es fundamental para una buena evolución posterior.

Así mismo resaltar la gran labor que realizan todas y cada una de las asociaciones de TEL tanto en la visibilidad, apoyo  y ayuda a todas las familias que se encuentran en esta situación.

Asociación de TEL MADRID(ATELMA)

Asociación de TEL ASTURIAS (ATELAS)

Asociación de TEL GALICIA (ATELGA)

Asociación de TEL CUENCA (ATELCU)

Asociación de TEL ARAGON(ATELFAR)

Asociación de TEL EUSKADI

Asociación de TEL BALEARES (ATELBA)

Asociación de TEL ANDALUCÍA (ADISSE)

Asociación de TEL EXTREMADURA (AFATEL)

Asociación de TEL VALENCIA (AVATEL)

Asociación de TEL CATALUÑA (ATELCA)

NOSOTRAS APOYAMOS AL TEL  ¿Y TÚ?

LOGOPEDIA, ¿ ES SOLO COSA DE NIÑOS?

Cuando oímos hablar de Logopedia, en numerosas ocasiones lo relacionamos con niños, pensamos que únicamente ellos acuden al Logopeda para recibir tratamiento. Sin embargo, los adultos también necesitan a dicho profesional.

¿De qué manera un logopeda puede ayudarles?

Existen un gran número de patologías que son abordadas desde el campo de la logopedia y os las queremos mostrar.

  • Disfonías (lo que comúnmente se conoce como afonía o ronquera): patología en la cual la calidad de la voz se ve alterada en algún grado. Cuando hay una pérdida total de voz hablamos de afonía. Personas que utilizan la voz como herramienta de trabajo son más proclives a padecer esta patología (locutores de radio, profesores, teleoperadores…). También puede producirse como consecuencia de algún traumatismo en la laringe debido a una intervención quirúrgica…
  • Lesiones cerebrales: pueden aparecer alteraciones del lenguaje como consecuencia de accidentes cerebrovasculares (Ictus), traumatismos por accidentes o tumores cerebrales. Trastornos que pueden presentarse como consecuencia de ello son : afasias, apraxias, agnosias, disfagias, disartrias…
  • Disfemias: También denominada como tartamudez. En esos casos es necesario un abordaje conjunto entre el logopeda y el psicólogo.
  • Cánceres de garganta o laringe: levando a cabo la extirpación total o parcial de la laringe, el paciente queda privado del mecanismo fonatorio que produce la voz. De manera que, a la angustia que genera el cáncer se une la imposibilidad de volver a hacer uso de su principal medio de comunicación. La rehabilitación es totalmente necesaria para compensar la pérdida de la laringe, buscando medios alternativos para retomar sus funciones.
  • Enfermedades neurodegenerativas: pueden conllevar dificultades en la comunicación y en la deglución, y por lo tanto, el papel del logopeda será el de contribuir a la optimización funcional de ambas. (Alzheimer, Parkinson, ELA, …)
  • Otras enfermedades que causen afectación en la comunicación, habla, deglución.. afectándoles en su día a día.

¿CUÁNTO TIEMPO PUEDEN PERMANECER CONCENTRADOS LOS NIÑOS?

Tras el periodo vacacional, comienza de nuevo la rutina, el colegio, deberes, tareas escolares, estudio, actividades extraescolares… pero ¿Cuánto pueden nuestros niños permanecer concentrados?

Muchas veces nos alarmamos porque observamos que nuestros hijos no paran quietos, no se entretienen jugando con nada o incluso en actividades placenteras para ellos las abandonan rápidamente. 

Para lograr los aprendizajes debemos prestar atención a unos estímulos concretos, gracias a la concentración podemos mantener esa atención el tiempo necesario  para poder procesarlos e interiorizarlos.

Los niños tienen en su día a día se encuentran en un ambiente repleto de estímulos de información novedosa, lo que en ocasiones genera, como es normal, una atención dispersa.

En lo que respecta al desarrollo, para poder concentrarnos es necesario que nuestro cerebro haya alcanzado un nivel de maduración adecuada. A lo largo de nuestra infancia el encéfalo sigue creciendo y desarrollándose, permitiendo poco a poco que las diferentes capacidades cognitivas aparezcan y se expandan. De este modo, el tiempo que un niño es capaz de focalizar la atención en algo va a ir variando y creciendo según se vaya desarrollando su cerebro. La capacidad de concentración tiende a aumentar entre tres y cinco minutos por año de edad hasta su estabilización en la edad adulta.

A continuación indicamos un cálculo aproximado del tiempo que niños de hasta ocho años pueden mantener la concentración. Estos tiempos establecen un intervalo de media, pues cada persona se desarrolla a su ritmo y puede haber sujetos que puedan tener un rendimiento mayor o menor a la hora de concentrarse.

Tabla con el tiempo de concentración de los niños según su edad